Presentación de Proyectos de Fin de Año

Todos los DVDs se podrán presentar hasta el 21 de Noviembre para su evaluación.
Luego de esa fecha, por día de retraso se descontará un punto de la calificación grupal.
Se deberá presentar el DVD, el Proyecto por escrito y Todas las Grillas de Cumplimiento de cada alumno.
Recuerden que la calificación final del Proyecto es el promedio entre la nota Grupal y la Individual.

Programa mesa de exámen 1º Año

Destinatarios:
1ros A, B C

Contenidos mínimos:
Presente simple: to be.
Pronombres personales.
Adjetivos posesivos.
Artículos a an.
Saludos y despedidas.
Hay (singular y plural).
Cuánto?.
Forma posesiva.
Presente simple: tener, no tener.
Preposiciones de lugar.
Descripción de personas.
Descripción de lugares.
Pronombres demostrativos.
Preguntas Wh. (Cuándo, quién, cuántos, qué).
Forma imperativa. Dar órdenes.
Presente simple: verbo gustar.
Conectores: y, pero, o.
Decir la hora.
Expresiones del aula.
Presente simple: hábitos y rutinas.
Preposiciones de tiempo.
Adverbios de frecuencia.
Verbo poder para habilidad.
Verbos gustar, amar y odiar más gerundio.
Secuencias: Luego, después.
Decir la hora: hacer y responder sugerencias.

Requisitos especiales:
Presentar carpeta y libro completo.
Presentar proyectos desarrollados en caso de no haber sido presentados en tiempo y forma durante el ciclo lectivo.

Programa mesa de exámen 2º Año

Destinatarios:
2dos A, B C

Contenidos mínimos:
Presente continuo.
Adjetivos y modificadores.
Descripciones.
De compras: preguntar por artículos y realizar transacciones.
Sustantivos contables e incontables.
Hay (singular y plural).
Cuánto?.
Dar consejos y advertencias.
Verbo to be: pasado simple.
Comidas y bebidas.
Imperativos: seguir instrucciones.
Preposiciones de tiempo.
Números ordinales.
Verbos regulares e irregulares.
Comparativos y superlativos.
Deber y no deber.
Cartas formales e informales.
Preposiciones de lugar.
Dar indicaciones para llegar a lugares.
Partes del cuerpo.
Biografías: escribir sobre uno mismo y sobre otro.
Formulación de preguntas: preparar una entrevista.
Habilidades: ser bueno para.

Requisitos especiales:
Presentar carpeta y libro completo.
Presentar proyectos desarrollados en caso de no haber sido presentados en tiempo y forma durante el ciclo lectivo.

Programa mesa de exámen 9º Año

Destinatarios:
3ros A, B C

Contenidos mínimos:
De compras.
Dar direcciones.
Dar indicaciones para llegar a lugares
Comparativos y superlativos.
Presente continuo.
Ropa y accesorios.
Números, colores, negocios.
Pedir comida.
Sustantivos contables e incontables.
Cuánto, cuántos, algo, nada, algunos.
Presente simple.
Cenas, menús, vocabulario, verbos de cocina, ingredientes, recetas.
Expresión de opinión.
Presente perfecto.
Pasado simple
Verbos regulares e irregulares.
Instrumentos musicales.
Deber y no deber.
Crítica de películas y libros, escribir e interpretar una sinopsis.
Futuro de intención.
Lugares y vacaciones: descripción, vocabulario.
Postales: escribir reseñas vacacionales.


Requisitos especiales:
Presentar carpeta y libro completo.
Presentar proyectos desarrollados en caso de no haber sido presentados en tiempo y forma durante el ciclo lectivo.

Trabajo Practico Octubre 08 (Para 2º Año)

Comparatives and superlatives
Complete the sentences with the correct words.

cheaper is better more dangerous than the most intelligent worst older than
1 Is it true that you are ____________ me?
2 Peter is ____________student here.
3 Going out ____________than staying in.
4 English food is the ____________in the world!
5 I don't think London is ____________than New York.
6 Is driving in England ____________driving in Europe?

Superlatives
Type the superlative form of the adjectives. Use the.
1 funny _________
2 boring ________
3 good __________
4 busy _________
5 far ___________
6 modern ___________

Past Simple 1
Choose the correct answers.

1 I watch/watched/did watch a film on TV last night.
2 He didn't drank/didn't drink/ not drink any coffee for breakfast.
3 Last year, I did fly/flied/flew to America on Concorde.
4 I didn't knew/not know/didn't know him very well, I'm afraid.
5 'Did you make a cup of tea?' ' Yes, I make/Yes, I made/Yes, I did.'
6 'When did you last see a film at the cinema?' ' Before two weeks/Two weeks ago/Ago two weeks.'

Past Simple 2
Complete the sentences with the correct form of the verbs.

be buy become make see send

1 Jacob Davis and Levi Strauss _________ the first jeans in 1873.
2 Davis _________ the cloth from Levi's shop.
3 Jeans _________ fashionable in 1935.
4 In 1935 women jeans_________ in Vogue magazine.
5 John Logie Baird _________ television pictures from London to Glasgow.
6 The first television picture_________ of a boy.

Going to and Past Simple
Complete the sentences with the Past Simple or going to form of the verbs.
Use short forms where possible.

1 They ______________a baby next year. (have)
2 He______________ Italian last year. (study)
3 Take an umbrella! It ______________. (rain)
4 She ______________Paris next month. (visit)
5 They ______________to Paris last autumn. (go)
6 We ______________dinner in a nice restaurant yesterday.

Trabajo Practico Octubre 08 (Para 9º Año)

Comparatives and superlatives

Complete the sentences with the correct words.

cheaper is better more dangerous than the most intelligent worst older than

1 Is it true that you are ____________me?
2 Peter is ____________student here.
3 Going out ____________than staying in.
4 English food is ____________the in the world!
5 I don't think London is ____________than New York.
6 Is driving in England ____________driving in Europe?


Superlatives
Type the superlative form of the adjectives. Use the.

1 funny _________
2 boring ________
3 good __________
4 busy _________
5 far ___________
6 modern ___________

Past Simple 1
Choose the correct answers.

1 I watch/watched/did watch a film on TV last night.
2 He didn't drank/didn't drink/ not drink any coffee for breakfast.
3 Last year, I did fly/flied/flew to America on Concorde.
4 I didn't knew/not know/didn't know him very well, I'm afraid.
5 'Did you make a cup of tea?' ' Yes, I make/Yes, I made/Yes, I did.'
6 'When did you last see a film at the cinema?' ' Before two weeks/Two weeks ago/Ago two weeks.'

Past Simple 2

Complete the sentences with the correct form of the verbs.

be buy become make see send

1 Jacob Davis and Levi Strauss _________ the first jeans in 1873.
2 Davis _________ the cloth from Levi's shop.
3 Jeans _________ fashionable in 1935.
4 In 1935 women jeans_________ in Vogue magazine.
5 John Logie Baird _________ television pictures from London to Glasgow.
6 The first television picture_________ of a boy.

Going to and Past Simple

Complete the sentences with the Past Simple or going to form of the verbs. Use short forms where possible.

1 They ______________a baby next year. (have)
2 He______________ Italian last year. (study)
3 Take an umbrella! It ______________. (rain)
4 She ______________Paris next month. (visit)
5 They ______________to Paris last autumn. (go)
6 We ______________dinner in a nice restaurant yesterday. (have)


Present Perfect 1

Choose the correct answers.

1 Have you ever beengonewentto Vietnam?
2 'Where's Neil?' 'I think he's neveryetjustcome in.'
3 I've seen her many times but I've nevereverjustmet her before.
4 Have you had lunch everjustyet?
5 You're late. Where have you beengonego?
6 I've been to America, but I haven't everyetnevervisited New York.


Present Perfect 2

Complete the sentences with the past participle form of the verbs.

buy drive fly give have win

1 I've been to Brazil six times and I've always _____________with the same airline.
2 Has she_____________ her baby yet?
3 Hello! I've _____________you some flowers!
4 Have you ever _____________anything on the lottery?
5 Has your teacher _____________you any homework yet?
6 'Where's Vic?' 'I've just_____________ him home.'

Trabajo Practico Octubre 08 (Para 1º Año)

1) Formar los Plurales.

a) Fork:
b) Pen:
c) Cup:
d) Engine:
e) Dictionary:
f) Car:
g) Woman:

2) Escribir en letras.

a) 15:
b) 48:
c) 69:
d) 83:
e) 157:
f) 349:

3) What´s the time?

a) 11.45:
b) 8.30:
c) 6.55:
d) 14.25:
e) 16.40:
f) 10.15:
g) 21.50:
h) 19.30:

4)
Poner 'this' o 'these'
This car is expensive. (singular)
These books are cheap. (plural)
1. __________men are from Spain.
2. __________foot is dirty.
3. __________scissors are very sharp.
4. __________children don't have any parents.
5. __________mouse is broken.

- Poner 'that' o 'those'
Those ladies are from Mexico. (plural)
That leaf is from New Zealand. (singular)
1. __________roofs are made of wood.
2. __________box is empty.
3. __________trousers are made in China.
4. __________men are waiting for the bus.
5. __________tomato is very big.

5) Responder.

a) Is there a television in your bedroom?
b) Are there any chairs in the kitchen?
c) Is there a garage in your house?
d) Are there any windows in the classroom?
e) Is there a video in the classroom?
f) Are there any bananas on the table?
g) Is there a blackboard in your house?

Trabajo Compensatorio Básico Para Todos los Niveles

* COMPLETAR CON: am is are

1. I ___ very happy.
2. They ___ going to run laps.
3. Brooke ___ five years old.
4. Pumpkins ___ orange.
5. The flower ___ pretty.
6. I ___ teaching you.
7. He ___ a funny boy.
8. She ___ telling a joke.
9. We ___ reading books.
10. Kim and Dan ___ friends.
11. The dog ___ lost.
12. The cat and dog ___ eating.
13. They ___ eating lunch.
14. Tomorrow ___ Friday.
15. Saturday and Sunday ___ the weekend.

* COMPLETAR CON LA FORMA CORRECTA DEL VERBO ENTRE PARÉNTESIS

1. John ______________ (play/plays) soccer.
2. They ______________ (don’t/doesn’t) study after school.
3. We _______________ (take/takes) the metro to the office every day.
4. What ___________ (do/does) you want to study?
5. On Tuesdays, I _________ (go/goes) to the mall.
6. Terry ___________ (play/plays) soccer; he _________________ (practice/practices)
every day.
7. ____________ (Do/Does) Lucy ride her bike to school, or ___________ (do/does) she
take the bus?
8. On Sunday, he ____________ (don’t/doesn’t) read the newspaper.
9. Where _____________ (do/does) they work?
10. How ____________ (do/does) you spell your name?

* FORMULAR PREGUNTAS UTILIZANDO DO Ó DOES.

1. (Where/she/live) _________________________________________________________?
2. (When/you/play/soccer) ____________________________________________________?
3. (What/he/eat/for/lunch) ____________________________________________________?
4. (When/they/come/home/from/school)_________________________________________?
5. (she/want/to/work/in/the/office) _____________________________________________?
6. (your/mother/take/you/to/school)_____________________________________________?
7. (What/time/you/get/up)____________________________________________________?
8. (Where/your/father/work) __________________________________________________?
9. (Julia/live/in/Colorado) ____________________________________________________?
10. (How/Juan/and/David/go/to/school)___________________________________________?

Grilla de Cumplimiento Grupal



Imprimir una por integrante así cada uno lleva el control personal, y hace su comentario final libremente.

Inglés: Trabajo Práctico Compensatorio (para aquellos que desaprobaron un examen)

· Colocar el verbo entre paréntesis en presente con el TO o en presente continuo con ING
Ejemplo: They go on _______ (read) the book.Respuesta: They go on reading the book.

1) I can't imagine Peter _________(go) by bike.
2) He agreed _________(buy) a new car.
3) The question is easy _________(answer).
4) The man asked me how _________(get) to the airport.
5) I look forward to _________(see) you at the weekend.
6) Are you thinking of _________(visit) London?
7) We decided _________(run) through the forest.
8) The teacher expected Sarah_________ (study) hard.
9) She doesn't mind _________(work) the night shift.
10) I learned _________(ride) the bike at the age of 5.


· Transformar los sustantivos en plurales.
Example: school - ______Answer: school - schools

1) desk - _________
2) pencil - _________
3) bike - _________
4) cat - _________
5) invitation - _________
6) watch - _________
7) game - _________
8) cage - _________
9) cake - _________
10) box - _________

· Reformular preguntas usando DO o DOES.
1) Do/Does Peter live with his father?
___________________________
2) Do/Does you learn Spanish?
___________________________
3) Do/Does Andrew and Martin ride their bikes to school?
___________________________
4) Do/Does they play in the garden?
___________________________
5) Do/Does the hamster live in a cage?
___________________________
6) Do/Does the cats sit on the wall?
___________________________
7) Do/Does we work in front of the computer?
___________________________
8) Do/Does you play the drums?
___________________________
9) Do/Does Steve wear pullovers?
___________________________
10) Do/Does I clean the bathroom?
___________________________

. Escribir la hora en sus variantes formal e informal.


Instrucciones para bajar Información

Más allá de las entradas publicadas visibles en la pantalla principal tienen las opciones de acceder al archivo del blog: Haciendo click en los links (vínculos)que poseen el título de ese texto, pueden marcarlo y copiarlo, para luego pegarlo en un archivo de texto como Word e imprimirlo. Están divididos o rotulados por materia. Si no se descargara bien tienen la posibilidad de enviarme un mail a silviacensi@gmail.com y solicitar el envío del material por correo electrónico con el formato ya dado.


Inglés - Proyecto 9º: “Cortometrajes”

Escuela ESB Madre de la Divina Gracia.
Materia: Inglés.
Año: 2008.
Profesora: Silvia N. Censi.

Proyecto: “Cortometrajes”

Destinatarios:
3ros A, B C
Desarrollo:
1 En grupos los alumnos planearán un cortometraje desarrollado en los escenarios del paisaje que describan con las técnicas aprendidas.
2 Para la dramatización oral deberán presentar primeramente el texto en forma escrita para ser visado por la docente.
3 En el momento de la muestra habrá una escenografía que represente el paisaje descripto, un guión y actores que ejecutarán el guión.
Recursos:
1) Libros de lectura , actividades y gramática, explicación y ejemplificación fotocopiada, carpeta.
Evaluación:
Se evaluará la expresión oral y escrita, la organización en forma individual y grupal.
Temporalización:
Tercer Trimestre, Unidades Nro. 3 y 4.
Duración:
a) Cinco Clases: Explicación, ejercitación en lecturas, libro de actividades y
carpeta.
b) Desarrollo y exposición oral grupal.( 2 clases de 1 hora)
Objetivos:
Lo que se propone lograr es que los alumnos de una forma lúdica puedan incorporar nuevas estructuras gramaticales y expresiones de la lengua inglesa, demostrando que el idioma puede tomar otro sentido más allá de las lecturas del libro de texto.
Al dramatizar un cortometraje se ponen en juego varios elementos que enriquecen su aprendizaje: el trabajo en grupo, el valorar el trabajo del resto y aprender de ellos, perfeccionar la expresión oral para representar aún un guión ficticio.

REGLAMENTO:

*Los grupos no deberán tener más de 4 integrantes.
*La lista de los grupos deberá estar cerrada para el dia 7 de Octubre. A partir de esa fecha no se realizarán cambios.
*Todos los participantes deberán hablar todo el tiempo en Inglés.
*Se presentará 1 Copia de Proyecto por grupo y una Grilla de Cumplimiento que descargarán de esta misma página.
*Todas las consignas deberán estar cumplidas en tiempo y forma (cada consigna para la fecha designada). El incumplimiento será descontado del puntaje grupal.
*Los personajes entrevistados podrán ser dos como máximo y habrá dos entrevistadores.
*A cada personaje se le realizarán por lo menos 10 preguntas importantes que se podrán ampliar a 15 para ayudar a ampliar el relato.

Todos estos puntos serán aclarados y explicados ampliamente en clase.

Inglés - Proyecto 2º Año: “Programa de preguntas”

Escuela ESB Madre de la Divina Gracia.
Materia: Inglés.
Año: 2008.
Profesora: Silvia N. Censi.

Proyecto: “Programa de preguntas”

Destinatarios:
2dos A, B C
Desarrollo:
1 En grupos los alumnos planearán un programa televisivo en el cual se concursará en modalidad preguntas y respuestas.
2 Para la dramatización oral deberán presentar primeramente el texto en forma escrita para ser visado por la docente.
3 En el momento de la muestra habrá un conductor, un guión en el que se intercambiarán preguntas y respuestas acerca de diferentes temas y los participantes ganan premios por cada respuesta correcta.
Recursos:
1) Libros de lectura , actividades y gramática, explicación y ejemplificación fotocopiada, carpeta.
Evaluación:
Se evaluará la expresión oral y escrita, la organización en forma individual y grupal.
Temporalización:
Tercer Trimestre, Unidades Nro. 3 y 4.
Duración:
a) Cinco Clases: Explicación, ejercitación en lecturas, libro de actividades y
carpeta.
b) Desarrollo y exposición oral grupal.( 2 clases de 1 hora)
Objetivos:
Lo que se propone lograr es que los alumnos de una forma lúdica puedan incorporar nuevas estructuras gramaticales y expresiones de la lengua inglesa, demostrando que el idioma puede tomar otro sentido más allá de las lecturas del libro de texto.
Al dramatizar una conversación se ponen en juego varios elementos que enriquecen su aprendizaje: el trabajo en grupo, el valorar el trabajo del resto y aprender de ellos, perfeccionar la expresión oral para COMUNICAR al grupo.

REGLAMENTO:

*Los grupos no deberán tener más de 4 integrantes.
*La lista de los grupos deberá estar cerrada para el dia 7 de Octubre. A partir de esa fecha no se realizarán cambios.
*Todos los participantes deberán hablar todo el tiempo en Inglés.
*Se presentará 1 Copia de Proyecto por grupo y una Grilla de Cumplimiento que descargarán de esta misma página.
*Todas las consignas deberán estar cumplidas en tiempo y forma (cada consigna para la fecha designada). El incumplimiento será descontado del puntaje grupal.
*Los personajes entrevistados podrán ser dos como máximo y habrá dos entrevistadores.
*A cada personaje se le realizarán por lo menos 10 preguntas importantes que se podrán ampliar a 15 para ayudar a ampliar el relato.

Todos estos puntos serán aclarados y explicados ampliamente en clase.

Inglés Proyecto 1º Año: “Programa de entrevistas”

Escuela ESB Madre de la Divina Gracia.
Materia: Inglés.
Año: 2008.
Profesora: Silvia N. Censi.

Proyecto: “Programa de entrevistas”

Destinatarios:
1ros A, B C
Desarrollo:
1 En grupos los alumnos planearán un programa radial o televisivo en el cual se expondrá una biografía y se entrevistará al protagonista.
2 Para la dramatización oral deberán presentar primeramente el texto en forma escrita para ser visado por la docente.
3 En el momento de la muestra habrá un conductor, un guión en el que se intercambiarán preguntas y respuestas acerca de un personaje y se contarán historias.
4 Además se mostrará el procedimiento para preparar cada programa en modo “bckstage”.
Recursos:
1) Libros de lectura , actividades y gramática, explicación y ejemplificación fotocopiada, carpeta.
Evaluación:
Se evaluará la expresión oral y escrita, la organización en forma individual y grupal.
Temporalización:
Tercer Trimestre, Unidades Nro. 3 y 4.
Duración:
a) Cinco Clases: Explicación, ejercitación en lecturas, libro de actividades y
carpeta.
b) Desarrollo y exposición oral grupal.( 2 clases de 1 hora)
Objetivos:
Lo que se propone lograr es que los alumnos de una forma lúdica puedan incorporar nuevas estructuras gramaticales y expresiones de la lengua inglesa, demostrando que el idioma puede tomar otro sentido más allá de las lecturas del libro de texto.
Al dramatizar una conversación se ponen en juego varios elementos que enriquecen su aprendizaje: el trabajo en grupo, el valorar el trabajo del resto y aprender de ellos, perfeccionar la expresión oral para COMUNICAR al grupo.


REGLAMENTO:

*Los grupos no deberán tener más de 4 integrantes.
*La lista de los grupos deberá estar cerrada para el dia 7 de Octubre. A partir de esa fecha no se realizarán cambios.
*Todos los participantes deberán hablar todo el tiempo en Inglés.
*Se presentará 1 Copia de Proyecto por grupo y una Grilla de Cumplimiento que descargarán de esta misma página.
*Todas las consignas deberán estar cumplidas en tiempo y forma (cada consigna para la fecha designada). El incumplimiento será descontado del puntaje grupal.
*Los personajes entrevistados podrán ser dos como máximo y habrá dos entrevistadores.
*A cada personaje se le realizarán por lo menos 10 preguntas importantes que se podrán ampliar a 15 para ayudar a ampliar el relato.

Todos estos puntos serán aclarados y explicados ampliamente en clase.

Soporte

Para cualquier consulta escribir a: silviacensi@gmail.com

Investigación - REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Cátedra: CENSI - Investigación

1. DEFINICIONES: De acuerdo a su contenido y a su forma suele darse a los trabajos científicos diferentes denominaciones que permiten conocer el tipo, características y objetivos de cada uno. A continuación, se describe brevemente lo que se entiende por cada una de las denominaciones más usuales:

1.1. Informe de Investigación: es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad. El término suele emplearse, pues, sin que se le asocien connotaciones más específicas, aunque en algunos casos se lo limita para hacer referencia exclusivamente a investigaciones de campo, que utilizan datos primarios.




1.2. Papel de Trabajo: es un nombre genérico que indica que lo escrito no es un material definitivo sino una elaboración modificable que se somete a discusión. Suelen utilizarse, con gran provecho, como forma de guiar las discusiones que se realizan en el seno de equipos de investigación u organismos colegiados de cualquier tipo; son usuales también como forma de ir mostrando ante un tutor o un investigador más experimentado los avances que se realizan en

el proceso de investigación. Su contenido es muy variable y, dado su carácter no definitivo, no tiene el rigor formal que otros trabajos destinados a la edición o la discusión pública.




1.3. Monografía: es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito breve en el que se prefiere sacrificar la extensión de los asuntos a tratar en beneficio de la profundidad. Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de campo, aunque nada hay en el concepto de monografía que lleve a aceptar esta

restricción. Desde el punto de vista práctico es habitual que la evaluación de los estudiantes de educación superior se realice por medio de monografías que traten de los temas discutidos en la actividad docente. Muchos de los artículos que aparecen en revistas científicas son también, en un sentido estricto, monografías. Conviene agregar que, a veces, se acepta que una monografía se desvíe un tanto del rigor normal de los trabajos científicos, pues ellas pueden tratar sobre temas

en que no es posible o deseable alcanzar ese nivel. No obstante, desde el punto de vista de la presentación formal, las monografías son trabajos donde se valora claramente la buena organización y el uso de un aparato crítico bien estructurado.




1.4. Artículo Científico: es un trabajo relativamente breve -muchas veces también monográfico en cuanto a su contenido- que se destina a la publicación en revistas especializadas. Los consejos directivos o comités de las mismas suelen definir, con bastante exactitud, las características de contenido y de forma de los escritos que aceptan o encargan. Un artículo científico, en general, debe ser cuidadosamente redactado para evitar digresiones innecesarias, para lograr

expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar y para que contenga las citas y referencias necesarias. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mucha mayor envergadura; en tal sentido se considera que el trabajo original puede ser mejor presentado ante una determinada comunidad científica a partir de tal forma resumida, que orienta así los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original.

La palabra inglesa paper tiene un sentido bastante semejante –aunque ligeramente más amplio- que el que atribuimos a esta denominación, pues ella incluye también a lo que se suele llamar una ponencia. Los artículos científicos también se publican a veces como capítulos o partes independientes de ciertos libros, en los que algún estudioso, que asume el papel de compilador reúne varios trabajos de autores diferentes pero que tratan una materia común.

1.5. Ponencia: es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposium, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es generalmente bastante libre y variada, y en ellas no son tan decisivos los aspectos de forma. Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los

intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida. Las ponencias de diversos autores son a veces publicadas, conjuntamente, en libros o informes que intentan divulgar las discusiones efectuadas en los congresos o seminarios ante los que han sido presentadas. En estos casos suelen hacerse a veces ciertas revisiones, especialmente en cuanto a completar las referencias y la bibliografía.




1.6. Tesina: Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías: conocer los conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia

por medio de una disertación escrita que se propone a los mismos y que forma parte de su evaluación. Sus características específicas dependen, pues, de lo que al respecto consideren convenientes los departamentos, cátedras y profesores de cada asignatura.




1.7. Tesis: por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición escrita que una persona presentaba ante una universidad o colegio para obtener el título de doctor, demostrando con ella que dominaba la materia de sus estudios y que era capaz -además- de aportar nuevos

y sólidos conocimientos a la misma. Actualmente, y de un modo más general, se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al que aspira. Una tesis por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en

el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos. Estas características, sin embargo, sólo se dan plenamente en el caso de las tesis de máximo nivel, las que corresponden a los cursos de doctorado. En el caso de otros estudios de postgrado la exigencia de originalidad puede atenuarse y más aún en las tesis llamadas de pregrado o licenciatura, donde el rigor metodológico y

la profundidad del trabajo suelen ser bastante menores. Existe a veces el error, originado por la práctica consuetudinaria de las instituciones, de suponer que sólo cierto tipo de investigaciones puede dar origen legítimamente a una tesis. Hay quienes así sostienen que una tesis debe provenir

en forma obligada de una investigación de campo y, aún más, de cierto tipo de diseño específico: encuestas, trabajo de laboratorio, experimentos, etc. Tal visión estrecha implica no sólo una perspectiva formalista del trabajo científico, sino también un criterio realmente limitado en cuanto a lo que es la ciencia y los aportes que la construyen.




1.8. Trabajo de Grado, o Trabajo Especial de Grado: cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que se le exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. En un sentido estricto, las tesis exigidas en pregrado carecen muchas veces de todas las notas distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son claramente originales, que no aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no se lleva demasiado lejos. En tales casos muchas escuelas y facultades prefieren sincerar los hechos, no llamando tesis a lo que es verdaderamente algo más simple y menos profundo. No obstante, los trabajos de grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con mucho las de las monografías y tesinas y

desarrollando en sus páginas algo más que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.

1.9. Trabajo de Ascenso: muchas universidades poseen un sistema de ascensos para su personal académico según el cual estos sólo se obtienen si - cumpliendo además otros requisitos- el profesor presenta además un trabajo de cierta relevancia. Se exige que los mismos posean rigor metodológico y que realicen una contribución al desarrollo de la ciencia, las humanidades o las artes. No se requiere que demuestren estrictamente alguna tesis, o que se apoyen en

investigación de campo. Son generalmente trabajos extensos y bien documentados, comparables a tesis, aunque la calidad de los mismos varía sustancialmente de acuerdo a las normas institucionales que se hayan establecido al respecto.




1.10. Ante-proyecto y Proyecto de Investigación: En ellos no se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y una estructura interna peculiar, distinta a la de los anteriores. Actualmente, en casi todas las circunstancias, no se concibe que

pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no vaya precedida de un proyecto en el cual se expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la misma.




1.11. Reseña: es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Es frecuente que en revistas científicas aparezcan reseñas de libros de la especialidad, que ayudan a los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de información existentes. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área específica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el público.

Generalmente las realizan personas especializadas, de bastante experiencia en la especialidad.

1.12. Ensayo: obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, sin embargo, se utilice plenamente una metodología científica. Puede hablarse, algo contradictoriamente, de un ensayo científico, cuando la temática y la actitud del autor llevan a una consideración especialmente seria de lo tratado: exponiendo resultados de

investigaciones exploratorias, debatiendo ideas sobre asuntos de actualidad en el marco de teorías científicas, discutiendo los aportes realizados últimamente en una disciplina o esbozando nuevas ideas que pueden inspirar posteriores investigaciones. Conviene recordar que no existe una línea divisoria estricta que separa a las disertaciones científicas de las que no lo son, por lo que el término ensayo puede usarse de un modo bastante impreciso y abarcante.

1.13. Resumen, y también Resumen Analítico: es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis -para sí, y del modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado. Dado que no se trata de materiales destinados al público los requisitos formales, en este caso, dependen exclusivamente de las necesidades que el autor ha definido por su cuenta. Pese a ello existen normas y consejos que ayudan grandemente a su

realización.




2. ESTRUCTURA: Los trabajos deberán tener la siguiente estructura:




2.1. Lógica interior y elementos componentes

2.1.1. Elementos Introductorios




 Portada o Carátula (Obligatorio): Deberá contener los siguientes datos:

Escuela de Salud

Instituto Superior

Gumercinda del Cármen Cassatti

DIPREGEP 5005-5006

Juan Maria Gutierrez




Departamento o Carrera

Tipo de Trabajo (Monografía, Tesina, etc.)




CÁTEDRA

TITULO DEL TRABAJO




AUTOR/ES: APELLIDOS, Nombre/s (Tal como figuran en el DNI. Los apellidos se

escribirán en mayúsculas y a continuación, separados por una coma, los nombres

en minúsculas).




DOCENTE: (APELLIDO/S,Nombre/s)

Fecha de Presentación




 Dedicatoria: el autor está en libertad de incluir una dedicatoria, en página aparte, o algún epígrafe que considere oportuno colocar. Se recomienda ser parcos en las dedicatorias generales, pues ellas no pueden ni deben hacer referencia a todas las personas a quienes se desearía honrar o reconocer. En cuanto a los epígrafes -que pueden ir al comienzo del trabajo y/o al principio de

sus capítulos- ellos son breves sentencias, no necesariamente explícitas, que han ser consideradas como invocaciones que iluminan u orientan de algún modo al texto que les sigue. Sólo para trabajos cientificos superiores a monografía.

 Prólogo: Es normal que un trabajo, especialmente si posee una cierta magnitud, sea seguido por un prólogo o prefacio. Si se trata de una obra de menor extensión (una monografía o ponencia, por ejemplo) puede ésta iniciarse por medio de una nota introductoria, presentación o texto semejante. Un prólogo es una sección preliminar de una obra, desligada en cierto modo de

las posteriores, pero que les sirve de antecedente o preparación; en ella el autor hace advertencias, aclaraciones o puntualizaciones que orientan la lectura.

En todos los casos el prólogo ha de ser un escrito relativamente breve, sintético, que no intente resumir ni desarrollar los contenidos que le siguen en el cuerpo principal del trabajo. En sus páginas habrá lugar, en cambio, para otros propósitos: para expresar las motivaciones, inclusive subjetivas, que han motivado la realización de la obra; para hacer referencia a las condiciones en

que la investigación se ha desarrollado; para aludir a comentarios, explicaciones o advertencias que, por su propia naturaleza, no podrían integrarse de un modo coherente en los siguientes capítulos. En un prólogo es perfectamente legítimo transgredir las habituales normas de

rigurosidad y objetividad que son propias de la redacción científica.

Precisamente allí, fuera del discurso principal, es que pueden y deben hacerse aquellas acotaciones que sabemos son subjetivas, personales, materia de opinión más que de conocimiento verificable. Pero el prólogo, en sí, no debe ser tomado como una obligación: si no hay nada que decir que corresponda a las características de lo mencionado más arriba o si, sencillamente, no deseamos hacerlo, podemos prescindir sin mayor problema de esa sección introductoria. En tal caso el trabajo deberá comenzar directamente por la introducción, en la cual se podrá hacer su presentación general y mencionar los objetivos del mismo.

El tipo de ideas que suelen insertarse en un prólogo o prefacio son las

siguientes:

Motivaciones que han llevado a realizar la investigación y/o a escribir la obra.

Relación entre esa y otras obras previas o proyectadas, propias o de otros autores.

Ideas generales sobre la temática, la disciplina o el tipo de estudio que se encara.

Consideraciones sobre los objetivos generales, posible utilidad, carácter o naturaleza del trabajo.

 Agradecimientos: Luego del prólogo, o a veces como una sección final de éste, suelen insertarse generalmente los agradecim ientos que deseamos expresar. Ellos son breves reconocimientos a personas o instituciones que, de diversas maneras, han ayudado a la elaboración del trabajo. Es conveniente que, en cada caso, se especifiquen las razones de los reconocimientos que se hacen: ello permite concretar el mérito de cada uno, lo cual no es sólo justo sino también agradable para quien recibe el reconocimiento.

 Índice General (Obligatorio): Un índice general o tabla de contenidos, es una enumeración de los títulos y subtítulos que aparecen en un trabajo a cada uno de los cuales le sigue el número de página en que el mismo se halla.

 Introducción (Obligatorio):La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, pues es el elemento que permite iniciarlo de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la obra, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces

complejos temas. En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:

Antecedentes de la investigación que se ha realizado.

Punto de partida o enfoque con el que se aborda el problema.

Objetivos, generales y específicos, del trabajo realizado.

Conceptualizaciones básicas, importantes para situar mejor el subsiguiente desarrollo de ideas.

Problemas de método, especialmente aquellos que se refieren a las cuestiones básicas -generalmente epistemológicas- que influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado.

Observaciones personales, informaciones sobre problemas particulares de esa investigación, etc.




2.1.2. Cuerpo del Trabajo (Obligatorio): Una vez desarrollados los elementos introductorios el autor comenzará la exposición de las ideas que desea transmitir. Estas tendrán que ordenarse entonces de acuerdo al esquema general que el investigador haya elaborado.

El cuerpo general del trabajo, salvo en casos bastante excepcionales, como cuando se trata de informes muy breves, monografías comunes y/o relevamiento de datos, tendrá que subdividirse en varias secciones, de modo de facilitar una exposición coherente y la mejor comprensión

del lector. Tales subdivisiones son, en orden de mayor a menor, las siguientes:

partes, capítulos, puntos (o secciones), sub-puntos y parágrafos. A continuación se presenta, a modo de ejemplo, un esquema del cuerpo del trabajo:




Parte 1 Capítulo 1

Capítulo ...

Sección ...

Sección ...




Parte ... Capítulo ...

Capítulo ...

Sección ...

Sección ...




Parte ... Capítulo ...

Capítulo ..

Sección ...

Sección ...




Entre las secciones o capítulos fijos que más usualmente se establecen están los

siguientes:

Marco teórico (en ocasiones, también, un "marco histórico").

Metodología.

Análisis de datos.

2.1.3. Elementos Finales




 Conclusiones: Las conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la temática a considerar. Pero, a pesar de lo anterior, existe un cierto elemento de libertad en las conclusiones que muchos autores utilizan en casi todos sus trabajos. Ello se refiere a la posibilidad de incluir allí preciaciones que, aunque sintéticas y generales, pueden ser también de tipo personal, hasta cierto punto

evaluativas o apreciativas. También ese es el lugar apropiado para expresar algunas limitaciones que el mismo autor aprecie en su trabajo y para proponer, como muchas veces se hace, nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de lo ya tratado. Es conveniente aclarar que, aunque importantes y sumamente útiles, las conclusiones no son estrictamente obligatorias.




 Recomendaciones: Las recomendaciones suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor y que son, necesariamente, subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior resultan muy importantes en el caso de investigaciones aplicadas, pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos que a los cuales responde el autor. Sin algún tipo de recomendación, entonces, la indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en abstracto; si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en

conocerlas y eventualmente en aplicarlas. Su redacción, sentido y grado de precisión habrán de tener en cuenta entonces tal cosa, para que no resulten inútilmente vacías.




 Apéndices o Anexos: Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos que - por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar dentro del cuerpo principal. Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a algunos lectores, o que conviene incluir para dar una información más completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo prescindibles. Esto último no implica que deban ser desdeñados como agregados sin importancia; por el contrario ellos son, muchas veces, un elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea comprendido mas a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones.

Son muy variados los materiales que en un informe de investigación pueden incluirse como apéndices. La decisión en tal sentido queda por completo en manos de quien lo redacta, pues él será quien conozca con más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su exposición. Sólo a título ilustrativo se mencionan seguidamente algunos contenidos que es frecuente encontrar

dentro de una sección de apéndices. Ellos son:

Documentos completos que se han citado fragmentariamente durante el desarrollo del trabajo, pero que es prudente colocar para permitir que el lector aprecie el contexto dentro del cual se han extraído las citas o referencias. Esto sucede especialmente con textos históricos, leyes,

artículos breves, etc.

Listas, alfabéticamente ordenadas, de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto.

Datos concretos sobre instrumentos de investigación utilizados. Estos pueden ser especificaciones técnicas sobre aparatos o útiles de laboratorio, materiales empleados, etc. Del mismo modo es necesario incluir los instrumentos o pautas que se han utilizado para recoger observaciones

sistemáticas, los cuestionarios empleados en cuando se realiza investigación social de campo, las pautas de entrevistas y otras herramientas similares usuales en la investigación social.

Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material gráfico que no resulta conveniente incluir en el texto principal porque podría dificultar su lectura continua. Es preciso en tal caso hacer una selección muy cuidadosa, para no caer en la incongruencia de presentar recién en los apéndices el material que precisamente podría resultar más interesante o útil.

Gráficos, tablas y cuadros estadísticos. Cuando hay una gran cantidad de ellos se recomienda sólo presentar en el cuerpo del trabajo aquellos que resulten necesarios para la comprensión de lo tratado, dejando para los apéndices el material que no se examina a fondo, que tiene poco interés

general o que es solamente complementario. Nunca, sin embargo, hay que dejar fuera del texto principal los cuadros que en éste se analizan, pues ello obliga al lector a un tedioso esfuerzo de pasar páginas hacia atrás y hacia adelante que en nada puede favorecer la mejor comprensión de lo que se expone en la obra.

Cálculos efectuados para determinar el error muestral, así como otras operaciones semejantes que permiten al lector acucioso verificar la exactitud de los análisis y de las mediciones.

En general, toda clase de precisiones sobre la metodología: calidad de las fuentes, aclaraciones sobre trabajos de campo, explicación de las técnicas de medición, etc., que por su longitud pudieran perturbar la lectura del texto principal.

Glosarios, definiciones de conceptos y notas biográficas organizadas. Cronologías y otras diversas tablas que permiten situar mejor la exposición precedente. La lista de posibles materiales es extensa y variada. Cabe al autor organizar los mismos y numerarlos (o identificarlos con letras) para poder hacer las correspondientes referencias a ellos durante la exposición principal.




 Bibliografía (Obligatorio): Por bibliografía entendemos una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar un trabajo. Esta definición, tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados en la obra sino también aquellos que han servido como referencia, como lecturas básicas o complementarias y como documentación general relativa al tema. Se incluyen

tanto libros como artículos científicos, publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa y, en definitiva, cualquier publicación utilizada. Las mismas se presentan ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus autores, según normas generalmente aceptadas sobre la materia. La lista de entrevistas realizadas, sin embargo, no debe incluirse en la bibliografía: ella

puede aparecer como un apéndice pero no en esta sección. Es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna obra utilizada –por más parcialmente que esto se haya hecho- pero sin caer tampoco en la tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar en ella títulos que se

conocen apenas de nombre. Salvo en trabajos muy breves, en ensayos libres o en artículos de prensa, así como en informes técnicos concretos y muy específicos, en los demás casos la bibliografía resulta siempre indispensable. Cuando la bibliografía es muy amplia o muy variada en sus características conviene subdividirla en listas parciales. Puede así haber una bibliografía

general y otras específicas a cada parte de la obra, o una bibliografía por temas, por tipo de material consultado (libros, artículos, periódicos, etc.).

 Indice de nombres, de cuadros, etc.: En el índice de nombres, llamado también índice onomástico figuran, ordenados alfabéticamente, los nombres propios personales o geográficos que aparecen en el texto; a cada uno de ellos les siguen los números de las páginas en que se los ha mencionado.

Los índices de materias o de contenido presentan, por su parte, un listado de conceptos o ideas ordenados de la misma forma que acabamos de mencionar.

Cuando en una obra aparecen muchos cuadros estadísticos, tablas, gráficos, mapas, diagramas o ilustraciones, es aconsejable también elaborar índices específicos para cada tipo particular de material. Los mismos no se ordenarán alfabéticamente sino por la secuencia del número de páginas, tal como en el caso de un índice general.




3. FORMATO DE LOS TRABAJOS:

 El trabajo deberá ser escrito en idioma castellano, con letra Arial 11, en papel A4, con interlineado sencillo y de un solo lado. Los títulos principales podrán estar escritos con fuente de tamaño 12 y negrita.

 Se deberá dejar una línea en blanco entre dos párrafos.

 Deberán respetarse los siguientes márgenes: izquierdo 4 cm., derecho 2 cm.,

superior e inferior 3 cm.

 Junto a la versión impresa se presentará un soporte informático. CD o

disquete que lo contenga.

 En el caso de trabajos que no sean Proyectos Finales de Carrera (Los cualescuentan con normas de encuadernación), se anillarán con la tapa superior transparente, de manera que se vea la portada del trabajo.

 Al inicio de la Introducción del trabajo, se comenzará a numerar las páginas del trabajo presentado.

 Todas las fotografías, esquemas y diagramas deben ser referenciados como figuras. Las figuras deben ubicarse tan cerca como sea posible de la primera referencia que se hace a ella en el texto. El número y leyenda de las figuras deben escribirse debajo de la ilustración con letra Arial 8.

 Todas las figuras y ecuaciones deben ser numeradas con números arábigos (1, 2, 3,…, n).

 Todas las figuras y ecuaciones deben ser adjuntadas ordenadas en el apartado “ANEXO”, de ser necesario mas de un anexo, se numerarán en orden según nivel de información contenidos: Tablas. Gráficos. Fotografías. Multimedia, etc.







4. PROPIEDAD INTELECTUAL:

En razón del origen, de la Dirección y Tutoría desarrollada, los trabajos presentados pertenecerán en propiedad a la cátedra que los evalua, la que podrá disponer sobre su conservación y/o utilización sin ninguna restricción al respecto como única titular de la propiedad intelectual.




5. Los trabajos que se presenten ante la cátedra, deberán seguir las pautas especificadas en el presente reglamento. Aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos no se aceptarán para su incorporación a la Biblioteca de la Institucioón ni para presentaciones formales ante la Casa.

Investigación - PROCESO DE LA INVESTIGACION

La búsqueda del conocimiento, que es la actividad científica en sí, requiere ineludiblemente de un conjunto de decisiones que se deben tomar en la producción de ese conocimiento y que está en íntima relación con la realidad y la teoría.




“ El proceso de la Investigación : se define como el conjunto de actividades subjetivas y objetivas, sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultáneas o posteriores al acopio de información y datos, por medio de los cuales se accede al conocimiento científico”




Es un proceso, puesto que la investigación es metódica y técnica, implica la realización de una serie de pasos, que dependen entre sí para su propia existencia.




Es importante destacar que la sola búsqueda de la información y datos que interesa encontrar para poder probar la hipótesis formulada y contestar válidamente al problema planteado, no constituye por sí sola a la investigación, la cual se lleva a cabo con todo el proceso y la sola búsqueda es una parte de él.

Con la compilación de la información y datos se logra allegarse a una serie de elementos, con las características de validez y confiabilidad, que serán procesados, analizados e interpretados.

C
omo un conjunto de acciones, que es, el proceso se ha conformado con una serie de actividades que pueden diferenciarse entre sí , atendiendo el momento en que se realizan, esas actividades se denominan etapas y su número y contenido varía con el autor




Según Bunge , estima que la pauta de la investigación está en términos de la organización y el seguimiento de los principales pasos del método científico.




ETAPAS

Planteamiento del problema

Formulación de la hipótesis y Determinación de variables

Manejo de Información

Plan de trabajo

Parte experimental

Procesamiento de información y técnicas estadísticas

Análisis de datos

Conclusiones






















En la etapa 1 de la investigación , es decir en el Planteamiento del Problema , intervienen una serie ordenada de operaciones, según Bunge, que siguen el progreso de la investigación con el método científico y se dan de una forma consecutiva.




Establecer la definición del problema

Enunciar los objetivos y la justificación del mismo

Enunciar preguntas bien formuladas y verosílmente fundamentadas.

Establecer una hipótesis

Arbitrar conjeturas con la experiencia y someterlas a contrastación

Replantear el problema




La etapa 2 establece una explicación fundamentada en lo que hasta en ese momento se conoce de una manera confiable, corresponde a la Formulación de la hipótesis.




La hipótesis es una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y esquematizar una proposición, es decir, implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios sobre la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento.




Pueden ser contrastadas

Debe de incluir variables relacionadas con la observación ( de la observación del fenómeno o de la etapa de observación en la fase experimental).

Fórmula explicaciones iniciales y estimula la investigación.

Se clasifican en (alternativas, nula, de trabajo, conceptuales y descriptivas)

No hay reglas para plantear la hipótesis.




La etapa 3 se refiere al Manejo de la Información .




El manejo de la información no es exclusivo de la tercera etapa, los antecedentes y el marco teórico son una herramienta que nacen junto con el planteamiento del problema y que se verifican en todas las etapas del proceso de investigación.

Se recurre a el continuamente para lograr una mejor retroalimentación.

Existen dos fuentes de información : las primarias y las secundarias

La fuente de información se clasifica de una manera general en : Bibliográfica, documental, hemerográfica , audiográfica, videográfica y computacional.

Se requiere la elaboración continua de fichas bibliográficas para mantener un orden en el proceso.































1a ETAPA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Comprende las actividades que deben realizarse para especificar el problema y estar en posibilidad de formular la hipótesis que servirá como orientadora en la investigación.




Elección del tema

Es necesario elegir bien el tema, para que sea posible su correcta realización. el tema puede ser impuesto en términos generales por la institución o por el profesor, pero siempre es el investigador quien le da el enfoque y desarrollo final.




Especificación del tema

El material que es el fundamento de toda investigación, debe cuidarse en forma debida; el primer paso del investigador, debe de ser el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes de laboratorio, o trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos, primero el general y luego el directo, el particular, el muy concreto.

Esa noticia sobre los documentos, no debe ser confiada a la memoria: inmediatamente deben de irse elaborando fichas de identificación de fuentes de consulta (fichas bibliográficas) donde se consignen todos los datos que nos permitan y faciliten su posterior análisis y captación en la tercera etapa del proceso.




Elegido el tema y con la información previa obtenida sobre él, es necesario delimitarlo. Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema de investigación debe poseer :

1. Precisión

2. Extensión limitada

3. Originalidad

4. Viabilidad




El tema debe ser preciso. es decir, poseer un contorno bien delimitado que lo haga unívoco. No puede ser, de ninguna manera, una idea vaga, escurridiza, cuyos limites sean elásticos, de modo que fácilmente se confunda con otras ideas vecinas.




Es importante que el tema sea de limitada extensión; a este respecto, conviene que describamos un proceso que se cumple normalmente en el desarrollo de la investigación. Después de haber partido de un pequeño punto, nuestro interés se amplia hasta alcanzar una extensión doble o triple, insospechada al comienzo. después vuelve a concentrarse, dueño ya de una basta experiencia, en el pequeño punto que estuvo al principio de nuestra tarea. A nadie, pues, maestro o discípulo, si ha habido una correcta elección a la hora de comenzar el trabajo, deberá desconcentrar ese período en el cual el campo de los intereses es tan extenso que parece no tener límites, hasta el extremo que es imposible hacer cálculos sobre el tiempo de duración de la tarea.




Debe llegar, y llega después, el momento en que se impone nuevamente el lúcido sentido de economía y tiempo , con los cuales la investigación toma un curso bien estructurado.




Al hablar del planteamiento del problema (definición del problema) o elección de un tema, habíamos supuesto que debía ser original, desde un punto de vista de como materia, interpretación o enfoque, porque se requiere que el trabajo sea fructífero, que constituya una aportación para el progreso de la ciencia. Pero tal aportación puede consistir no sólo en descubrir un nuevo aspecto de la realidad o en la formación de inteligentísimas interpretaciones que contradigan las anteriores y las superen, sino también en completar una vieja investigación, en coordinar antiguas interpretaciones, en ofrecer un panorama crítico de algún período, escuela o temática, o sólo en brindar pruebas para reafirmar con ellas el valor de un juicio ya tradicional.




No siempre un tema es viable. Existen muchas condiciones que pueden impedir la realización de una investigación, aún apesar de que se cuente con un hermoso tema. No será viable, si se carece de ciertas técnicas especializadas de análisis, indispensables para estudiar un aspecto fundamental; si no se cuenta en el ambiente con la bibliografía necesaria; si no se dispone del tiempo que exige el trabajo, si no se cuenta con la orientación de un guía especialista en el asunto. Igualmente el investigador debe cumplir con las características que satisfagan o cumplan con su labor.




Formulación del problema

El problema es una cuestión que se trata de aclarar: una proposición dudosa; cualquier dificultad que no puede ser superada inmediatamente con los conocimientos y habilidades que poseemos, y se plantea originalmente en forma de pregunta o interrogante.

El problema puede ser, básicamente, cotidiano o científico, siendo este el que interesa a nuestro estudio. cada uno posee características tales que los distinguen entre sí y evitan confusiones en la etapa Preliminar de la investigación. Troncoso y Yurén Camarena , ofrecen en el siguiente cuadro, una comparación de esas características :




PROBLEMA COTIDIANO PROBLEMA CIENTÍFICO




Surge de un limitado cuerpo

de conocimientos
Surge de un cuerpo de conocimientos científicos

Es intrascendente
Es trascendente

Es subjetivo y particular
Es general y objetivo

Es obscuro y poco preciso
Sus términos son precisos y claros

Le falta especificidad
Es específico

Su resolución no implica un proceso metódico
Tiene la posibilidad de ser resuelto siguiendo un procedimiento científico.



Características de los problemas cotidianos y científicos.

El problema es el motor de la investigación, es la razón y fuerza que la impulsa. Gracias a que el ser humano, aún en la prehistoria, se empezó a preocupar por su entorno y lo que le acontecía, ( y a preocuparse por encontrar soluciones a sus dificultades y dudas), fue que nació la investigación . El ser humano elige un aspecto de la realidad para estudiarlo y así se continúa el ciclo de la investigación: 2 Toda vez que un investigador hace esta elección estará ubicándose en el área de la ciencia natural o social para desarrollar todas la etapas inherentes a un proceso de investigación científica” . Como punto de partida el investigador se encontrará con que el aspecto de la realidad que pretenda explicar, afirmar, probar o negar, requiere de una delimitación y una problemización ; de manera que el investigador identifique o suponga que ese hecho, o conjunto de hechos o fenómenos ofrecen una posibilidad de explicación o solución o refutación con base en el desarrollo de su investigación.

El proceso de investigación, tanto en ciencia natural como ciencia social, se inicia precisamente cuando el investigador, después de elegir el campo temático, intenta delimitarlo, problematizando el aspecto que origina una actitud de búsqueda sistemática de explicación o solución.

La delimitación del problema en una investigación es sólo el punto de partida, pero podemos decir también que es la meta final, puesto que a través de todas las etapas que conforman un proceso de investigación, la presencia del problema deberá estar en correlación y congruencia de principio a fin. La investigación se inicia identificando y por lo general explicitando el problema a investigar, y termina cuando después de cubiertas todas las etapas y por medio de ellas se llega a la solución, explicación, afirmación o refutación de lo enunciado a través del problema de una investigación . O más bien, cuando la hipótesis de la investigación ha sido probada total o parcialmente, o desaprobada.




El problema de la investigación se plantea cuando :




a) El científico se encuentra con un conjunto de datos que se expresan a manera de enunciados. A tal conjunto se le llama cuerpo de conocimientos ( y puede referirse a hechos, como en las ciencias prácticas, o a relaciones como en las ciencias formales). el científico examina estos datos, los clasifica y relaciona aquellos que pudieran ser relevantes en algún aspecto.

b) Al aplicar estrategias propias del proceder científico se encuentra en ese conjunto de datos una laguna, algo que el científico no conoce ( incógnita : no conocido)y que necesita conocer para dar una mejor explicación a aquello que está estudiando.

c) Una vez que se conocen las incógnitas y los datos, se relacionan estos en una pregunta tendiente a averiguar aquello que buscamos

d) se haya elaborado el cuestionamiento y pueda ser presentado en forma de enunciado




Se ha planteado el problema : El cuerpo de conocimientos disponible a que se ha hecho referencia presenta según el investigador, una fisura, una laguna que se debe de colmar. su necesidad de conocer, esa característica suya que le ha elevado por encima de los demás animales y le ha conferido humanidad, espoleada por su experiencia e inteligencia lo conduce de manera natural a formular una respuesta provisional : La hipótesis (etapa 2). Y ya reiniciado, continúa el inacabable ciclo de la investigación científica.

Investigación - La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud

La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud1

INVESTIGACION E INTEGRACION: DOS RESPUESTAS A LOS DESAFIOS DEL 2000

INTRODUCCION

Que la salud es un derecho, no un lujo.

Que la salud de todos es responsabilidad de toda la sociedad, no sólo del individuo.

Que la salud (así como la educación) no puede verse como consecuencia del desarrollo económico, sino como prerrequisito para el desarrollo económico.

¿HACIA DONDE SE DIRIGE LA MEDICINA?

Tres tendencias se identifican claramente:

Hacia una medicina más "poblacional" (social o comunitaria, u otro término equivalente).

Hacia una medicina más diagnosticadora y preventiva (diagnosticadora del "riesgo" no sólo de la enfermedad).

Hacia una farmacopea biológica.

En efecto, cada vez más el centro de gravedad de las organizaciones de salud se sitúa en la salud de la población, en sus indicadores colectivos, en el nivel de cobertura de los servicios, en la profundidad de penetración de las tecnologías, en la evaluación de impacto (resultado final) de las acciones de salud, en la participación de la comunidad, en el enfoque multisectorial, en los determinantes sociales del nivel de salud poblacional. Ello se refleja en la prioridad a la atención primaria y en nuestro caso concreto, al revolucionario Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Simultáneamente ocurre un desplazamiento hacia atrás de lo que hay que diagnosticar:

-la enfermedad,
- el riesgo y
- la salud positiva.

El concepto de "factor de riesgo" emergió de la medicina poblacional. Pero esta tendencia diagnosticadora se ve ahora reforzada por las nuevas tecnologías que surgen de la masiva aplicación de la computación (las técnicas de imágenes por ejemplo) y de la biotecnología. Cada vez disponemos de más sistemas de inmunoensayo, que nos permiten medir más y más "marcadores". A ello se sumarán pronto las técnicas de diagnóstico por sondas de ADN recombinante (DNA-diagnóstico) y los conocimientos derivados del mapeo del genoma humano.

En nuestro país hemos visto aflorar estas tendencias en el Programa de Inmunoensayo (SUMA), el Diagnóstico Prenatal, el Cardiocid, la Neurónica, etcétera, y el médico debe estar preparado para usar e interpretar información, porque dichas tecnologías penetran cada vez más en el nivel primario de atención. Esta enorme capacidad de medición enriquece el concepto de factor de riesgo y sus posibilidades prácticas.

Por último, la farmacología del siglo xxi promete ser la farmacología de las moléculas biológicas: interferones, citoquinasas, factores de crecimiento y anticuerpos monoclonales, entre otros, lo cual nos llevará a una intervención más "fisiológica" en el proceso salud-enfermedad. Pero ello no implica solamente que habrá nuevos medicamentos. La terapia biológica lleva implícita el concepto de "estratificación del paciente", es decir, la identificación de subgrupos de pacientes (sobre la base de nuevas mediciones) en los cuales determinado tratamiento es aplicable (como sucede por ejemplo en el caso de las mediciones de receptores hormonales para la hormonoterapia en el cáncer de mama) y lleva también implícita la proliferación de mediciones de laboratorio para evaluar el efecto de estas moléculas biológicas.

Hay ante nosotros un enorme desafío (para incluso una contradicción) en la implementación práctica de una medicina cada vez más cercana a la comunidad, y de mayor participación comunitaria, y la implementación al mismo tiempo de una medición que maneja tecnologías más complejas.

Esta contradicción, si la manejamos bien, será sin duda creadora.

En las estrategias sanitarias de otros países vemos ya las consecuencias de manejar mal este problema: medicina de élite altamente tecnológica y sin impacto social en unos casos, atención primaria submédica sin acceso a la tecnología moderna, en otros.

Muchos esperan ya por la respuesta Argentinana.

El enfrentamiento a estos desafíos no es simple, y tendrá múltiples componentes. Pero indudablemente 3 de ellos son los que se discuten en la sesión de hoy: la investigación, la integración y la Universidad Médica.

INVESTIGACION: LA NUEVA ALFABETIZACION

La capacidad de asimilación de conocimientos no podía ser atributo de parte de la sociedad, sino de toda ella. Igual sucede hoy con la capacidad de generación de conocimientos. ¿Por qué?

El determinante esencial del éxito en una función social (en este caso la salud, pero caben ejemplos en otras áreas) también se está desplazando "hacia atrás": disponer de los recursos fue siempre necesario y en una época fue suficiente; después fue necesario disponer de tecnología y capacidad de asimilación de tecnología y el éxito dependía de tener el famoso know how.

Ahora resulta que eso tampoco es suficiente; hace falta además tener capacidad de generar tecnología (es decir, de investigación científica). Ello se debe a su vez, en primer lugar, a que hay varias (a veces muchas) opciones tecnológicas para cada problema y por lo tanto la asimilación tiene un alto componente creativo, y en segundo lugar, a que las tecnologías demoran en ser sustituidas menos tiempo que el que demoran en ser evaluadas. Para ir a la vanguardia hay que manejar tecnologías nacientes, aun imperfectas, insuficientemente evaluadas, cada vez más cercanas al laboratorio de donde salieron. Hacer medicina sobre bases de "ciencia constituida" o "tecnologías medimentadas" equivale a convivir con el atraso. Ya no es una opción viable: o hacemos nosotros nuestra propia investigación, o alguien va a hacer investigación sobre nosotros.

Para estar en la vanguardia hace falta una medicina en la que sin desconocer el estudio de los resultados de otros, las decisiones prácticas cotidianas deriven de los resultados de investigaciones propias.

La investigación científica es más que un apoyo a la política de salud, es parte de la política de salud.

LA INTEGRACION: CONOCIMIENTO "RECOMBINANTE"

La biotecnología es típicamente una ciencia de fronteras, surgida de las áreas de contacto entre la microbiología, la ingeniería genética, la bioquímica, la inmunología, la ingeniería de procesos fermentativos y tal vez otros componentes.

Avanza no sólo el que tenga más conocimientos en cada campo, sino el que mejor los combine.

Más aún, este fenómeno de la "recombinación" de conocimientos de áreas aparentemente distantes no se limita a la biotecnología; es una regularidad de la ciencia actual. Y ella es consecuencia, otra vez, de la velocidad.

La velocidad de acumulación de conocimientos es hoy mucho mayor que la velocidad con la cual se evalúa el impacto de cada hallazgo en otros campos de la ciencia. Dada la enorme velocidad de acumulación de conocimientos entre los especialistas de un campo específico, la velocidad de intercambio de conocimientos entre campos diferentes (ciencias básicas y ciencias clínicas en este caso) se vuelve la velocidad limitante de todo el proceso creativo. Al igual que en la genética, la fuente de novedad no está sólo en el conocimiento netamente nuevo (lo que sería en genética la acumulación de mutaciones), sino de la recombinación de conocimientos entre áreas diferentes.

Comprender esta realidad tiene para quienes dirigen la ciencia, enormes implicaciones prácticas. Se trata de que estimular el intercambio de conocimientos (entre áreas diferentes) es tan importante como estimular la adquisición de nuevos conocimientos y este proceso no se puede dejar a la espontaneidad; hay que impulsarlo, promoverlo y evaluarlo.

Todos aprendemos de los errores; el asunto está en aprender lo suficientemente rápido, de los primeros errores. En el Programa de Anticuerpos Monoclonales promovimos mucho la investigación, la base de laboratorios, la generación de nuevos anticuerpos; pero se nos quedaron atrás las aplicaciones y el desarrollo de nuevas aplicaciones de los productos ya obtenidos, entre otras cosas, por falta de integración. Se trata de que la investigación sobre aplicaciones no puede hacerla sólo los biotecnólogos, se requiere que participen los internistas, los pediatras, los epidemiólogos y otros.

Pienso que lo vimos (y nos lo hicieron ver) a tiempo. Se elaboró un programa de extensión (integración) en 1992; se convirtió en la primera prioridad en 1993.

También en las aspiraciones comerciales de nuestra industria biotecnológica la vida impuso (testarudamente) la realidad de que sin integración no se puede avanzar.

Las dificultades para obtener registros y para formular una eficaz diferenciación entre nuestros productos y los de la competencia nos enseñaron que el "producto" no es sólo lo que está dentro del frasco, sino que es realmente la suma entre la molécula que obtuvimos y envasamos y el volumen de información sobre evaluaciones que podemos ponerle encima que constituyen una parte esencial de su valor agregado. Las implicaciones prácticas de este concepto son enormes: el ensayo clínico, la farmacología, la toxicología, la evaluación epidemiológica y otras actividades deciden la eficacia de la biotecnología tanto como en las fermentaciones, las fusiones celulares y los clonajes de genes.

El efecto de una estrecha integración básico-clínica hay que verla además no sólo al final, en la evaluación de productos, sino también al principio del proceso investigativo; es decir, en el origen de las decisiones sobre cuáles productos hay que investigar y hacer.

Antes podía decirse mirando a lo que hacían los demás. Con esta estrategia produjimos cis-platino, interferones, los primeros monoclonales y otras cosas, y fue correcto en su momento. Para el futuro sería una estrategia completa.

Los sistemas de protección de la propiedad intelectual (patentes) que se están imponiendo en el mundo, cierran cada vez más los mercados a los "segundo en llegar". Conquista mercados sólo lo enteramente nuevo: el producto directo de la investigación, la solución novedosa, lo no obvio. Para ello, las mejores ideas están de nuevo en las fronteras, entre campos del saber aparentemente distantes.

LA UNIVERSIDAD MEDICA

¿Quién mejor que la Universidad Médica para investigar e integrar? Ahí está el potencial científico mayor, ahí están juntas todas las especialidades, todos los retos. En otras ocasiones hemos discutido el impacto de la investigación sobre la docencia; formamos un profesional para una época en la cual su arsenal de conocimientos, actualizado y eficaz al graduarse, se hará obsoleto varias veces durante su vida laboral. No basta con aportarle conocimientos, hay que aportarle capacidades para adquirir nuevos conocimientos.

No se trata sólo de crear potencial científico, sino de "darle mantenimiento". El potencial científico inactivo se descalifica cada vez más rápidamente. Mantenerlo activo equivale a: información, intensidad de intercambio y actividad de investigación.

Pero el tema de este taller no es sólo eso. Algunos ven el rol de la investigación universitaria en la mejor formación de docentes y estudiantes, en la recalificación permanente; es decir, una investigación cuyo principal "producto" es el investigador mismo. Ello es sólo parte de la verdad. Se trata ahora de que necesitamos una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social y económico. Las necesidades de investigación del sistema de salud son horizontales, cubren todas las especialidades, todas las patologías, todos los factores de riesgo.

Puede un centro biotecnológico optar por la concentración, sobre un problema, sobre una tecnología. El sistema de salud no puede, al menos no en igual medida. Y esta necesidad de investigación científica e intercambio entre especialidades, que abarque todos los componentes de la gestión de salud y penetre todos los niveles del sistema, solamente puede satisfacerla la universidad médica.

Sería hoy una visión imcompleta el concebir la universidad médica como una fuente de cuadros; es más que eso, es una fuente de soluciones. Soluciones que no terminen sólo en una tesis o una publicación, sino en su implementación práctica. Por la necesidad concreta de la investigación en el sistema de salud, y una vez más por la función docente, porque el resultado científico sin la introducción práctica es la mitad de la investigación y nunca sabrá cómo es de verdad la investigación científica aquel que no se involucra en la implementación de sus resultados.










LA RESPONSABILIDAD ES POR EL RESULTADO

Para nadie es secreto que nuestros programas de salud se realizan en el contexto de las dificultades del período especial, pero equivoca la estrategia quien imagine que las dificultades materiales obligan a posponer el desarrollo. Es al revés, obligan a priorizar el desarrollo.

La investigación científica y la integración son 2 respuestas a los desafíos del 2000 en materia de salud.

La salud pública Argentinana respondió con éxito a los retos del siglo XX; cobertura total, equitad, medicina preventiva, reducción de morbilidad y mortalidad, participación social, multisectorialidad y atención primaria.

Ante nosotros están los retos del próximo siglo; el mayor desarrollo del nivel primario, la promoción de salud positiva, la integración social de la tercera edad, el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles, la suficiencia económica del sistema de salud, la asimilación de tecnologías de avanzada, la suficiencia en la producción de medicamentos, la extensión de la investigación científica y la preparación del nuevo profesional de la medicina.

LA POLITICA NACIONAL DE SALUD EN ARGENTINA

En los últimos 30 años Argentina ha conferido decisiva prioridad a la elevació de la salud del pueblo y dedicado considerables esfuerzos y recursos a la creación y consolidación de una salud pública que se encuentra ya en planos avanzados a nivel mundial. Esta concepción profundamente humanista, sitúa a la salud como componente esencial de la felicidad del hombre y objetivo estratégico para el desarrollo de toda la sociedad.

En correspondencia con ello, el Estado ha a asumido totalmente la responsabilidad de la atención a la salud de sus ciudadanos y, en tal sentido, lleva a cabo acciones económicas y médicas para asegurar la protección de la salud, partiendo, entre otros, de los principios de gratuidad y accesibilidad completa a los servicios de salud. De este modo está garantizado que la totalidad de los habitantes del país, independiente del lugar donde vivan, estudien o trabajen; profesión, participación social y niveles de ingreso, tengan iguales oportunidades de recibir una atención completa de salud, así como la utilización cuando es necesario de las complejas formas de asistencia, de los especialistas de más alta calificación y de la tecnología médica más avanzada disponible.

IMPORTANCIA DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS)

La atención primaria constituye el eslabón fundamental de nuestro SNS, por desarrollarse en ella los programas dirigidos a elevar el nivel de salud de la población, mediante acciones planificadas en dichos programas básicos, con objetivos, normas, actividades y procedimientos para la atención integral a la población y al ambiente, mediante el principio de la sectorización, combinando los aspectos de la atención preventiva y la curativa.

El desarrollo de un serio trabajo de educación para la salud constituye el primer eslabón de enfrentamiento profiláctico a las enfermedades no infecciosas.

La promoción de campañas dirigidas a contrarrestar el hábito de fumar y promover la práctica masiva del deporte como medio para la lucha contra la obesidad, el sedentarismo y el estrés toman cada día mayor auge.

El método de la dispensarización constituye el segundo nivel profiláctico de diferentes grupos de riesgo de la población.

El tránsito recorrido en el perfeccionamiento de la APS, en correspondencia con las exigencias que el estado de salud ha ido demandando, nos ha permitido llegar a una etapa cualitativamente superior, al tener al subsistema del médico de familia como expresión preponderante y significativa dentro de la estrategia y táctica a seguir por las ciencias médicas y la salud pública. Y, es que en estos momentos de creciente especialización y desarrollo tecnológico, se hace necesario contar con un nuevo médico que comprenda, integre, controle y coordine el cuidado de la salud del individuo, de la familia y de la comunidad, ya que, sin lugar a dudas, las grandes metas en la promoción y prevención de la salud tendrán necesariamente que alcanzarse mediante un potente programa de APS.

El punto crucial de la importancia y la necesidad de este nuevo tipo de médico radica en el espacio social de este ejercicio, que es la comunidad, en contacto directo con el individuo, la familia y las organizaciones sociales y con su ambiente físico. Pero si ello es importante, lo es más recalcar que el médico de familia no es un trabajador social circunscrito a la comunidad, es un profesional de alto nivel, con una elevada especialización, que desarrolla acciones preventivas y de promoción a la vez que ejecuta la labor curativa tradicional de médico para lo cual se mueve con libertad, horizontal y verticalmente, en todos los niveles del sistema de salud, lo que contribuye a su integración y al aprovechamiento pleno del potencial médico e institucional existente en el país.

El médico de familia es a la vez un eslabón fundamental en el desarrollo de acciones específicas proyectadas por diferentes especialidades desde los niveles secundarios y terciario hacia la comunidad.

LOS NIVELES SECUNDARIO Y TERCIARIO EN EL SISTEMA DE SALUD

Convencionalmente los niveles secundarios y terciario de salud, constituidos por la red hospitalaria nacional, centros médicos especializados, institutos de investigación, etcétera, se definen sobre la base de:

La naturaleza de las acciones médicas que en estos centros se ejecutan, esencialmente curativa y de rehabilitación.

El alto grado de especialización, elevado nivel centífico y excelencia profesional del personal que en ellos labora.

La infraestructura de servicios y equipamiento de alta tecnología caracterizados por su elevado costo.

Las características de salud de la población atendida en estos niveles.

Cuando analizamos cada uno de estos rasgos que definen y caracterizan los diferentes niveles de atención en nuestro SNS, nos percatamos que en la práctica cotidiana estos límites comienzan a borrarse como expresión de necesidad de garantizar una atención médica integral y de alto nivel a cada ciudadano, a cada familia y a cada comunidad. Veamos sólo algunos ejemplos.

En relación con la naturaleza de las acciones médicas, ya hemos señalado que el médico de familia no es sólo un trabajador sanitario, es un profesional con elevado nivel científico, con reconocida capacidad en el diagnóstico clínico y en el manejo del arsenal terapéutico, capaz de resolver de forma independiente la mayoría de los problemas médicos que enfrenta en su consultorio. Pero cuando la situación requiere la intervención del especialista del nivel secundario, éste no se circunscribe a tratar puntualmente un problema o situación médica particular sino que, en íntima asociación o coordinación con el médico de familia, proyecta acciones preventivas de vigilancia, eliminación de factores de riesgo, mejoramiento del ambiente físico, etcétera. Obviamente, la propia concepción organizativa del sistema de salud tiende a borrar los límites entre los niveles de atención en relación con la naturaleza de la acciones médicas que en éstos se despliegan.

El alto nivel científico, la actualización y excelencia profesional no son privativos de los especialistas de los niveles secundario y terciario, si bien éstos alcanzan una gran experiencia en relación con las afecciones propias de su especialidad. Incluso la especialización no es privativa del nivel secundario o terciario de atención de salud. Un rasgo característico de nuestro sistema de salud ha sido la constante preocupación por el nivel científico, la preparación, actualización y excelencia profesional de todos sus trabajadores. Ello se preservó desde los tiempos difíciles en que a pesar de que el país quedó con sólo unos 3 000 médicos, los estudios universitarios de medicina continuaron siendo de 6 años, hasta la actualidad, en que el país ha decidido que todo el personal de enfermería alcance el nivel universitario y comienza a proyectar lo mismo para todo el personal técnico paramédico mediante la Licenciatura en Tecnología de Salud.

La propia actividad del médico de familia, compleja y heterogénea, que demanda amplios y profundos conocimientos no sólo de clínica y terapéutico, sino también de higiene, epidemiología, psicología y sociología, así como aspectos médicos particulares en pediatría, obstetricia, nutrición, etcétera; se concibe una especialidad, Medicina General Integral (MGI), en la que se involucran automáticamente todos los médicos de familia, siguiendo un programa sistemático de formación, bajo la tutela de los especialistas de los grupos básicos de trabajo a los que se subordinan no sólo en el orden académico, sino también en su práctica profesional, la cual es evaluada de forma continua. Con respecto a la especialización y la excelencia profesional, se observa que los límites entre los niveles de atención de salud están comenzando a borrarse también.

En relación con la infraestructura y el equipamiento tecnológico, nuestro SNS se esfuerza por dotar a todas las instituciones de salud, desde los grandes hospitales, institutos y centros especializados hasta el consultorio o dispensario, de los recursos materiales necesarios para el cumplimiento satisfactorio de sus tareas y la consecución de los objetivos trazados para cada uno de ellos. Existen, sin embargo, actividades e intervenciones propias del nivel primario que precisan de equipamiento tecnológico que por su costo y complejidad de operación no pueden obviamente disponerse en el consultorio ni en el policlínico. Por esa razón esos recursos se sitúan en grandes hospitales donde pueden prestar servicios a una mayor población, logrando con ello un aprovechamiento más racional de éstos. Un ejemplo típico lo encontramos en el Programa Materno-Infantil en la atención a la embarazada. A todas las embarazadas en nuestro país se les practica un estudio ultrasonográfico diagnóstico para la exploración de la anatomía fetal y placentaria, la evaluación del estado fetal general y su crecimiento. Constituye una actividad de vigilancia a un grupo poblacional, una actividad indicada y controlada por el médico de atención primaria, pero que por razones organizativas y económicas obvias, se dispone de dichos recursos en el nivel secundario donde, por supuesto, constituye un soporte tecnológico indispensable para las acciones propias de ese nivel. Todo esto pone de manifiesto la necesidad de una mejor coordinación e integración, no sólo en aspectos organizativos, sino también desde el punto de vista científico y profesional entre los niveles de atención.

Con respecto a las características de la población atendida en los diferentes niveles de salud, también se aprecia cómo los límites tienden a perderse. Así vemos que el programa de dispensarización primaria de afecciones crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial permite una atención médica adecuada de estas afecciones en el nivel primario, a la vez que garantiza el control y seguimiento en el que se despliegan acciones profilácticas que garanticen una evolución satisfactoria de dichos pacientes. Por otra parte, vemos cómo no sólo los grandes hospitales sino también los institutos y centros especializados se involucran cada día más en actividades de salud comunitaria cuando, por ejemplo, acceden a nuevas tecnologías que precisan su validación en pesquisajes de afecciones particulares en amplios grupos poblacionales.

Hay que señalar, por último, que el propio sistema contempla actividades puntuales complejas que suponen una interacción más amplia que un simple intercambio de información entre los niveles de atención. No se trata de 2 acciones coordinadas o de una simple remisión de un paciente a un centro especializado desde donde se recibe un informe. Se trata de acciones que suponen un tamizaje en el nivel primario, la identificación de individuos de alto riesgo por el médico de atención primaria y la ulterior intervención tecnológica por el nivel secundario. Tanto en esta fase de pesquisaje como en la fase de intervención en los sujetos que resultan positivos, desempeñan un papel determinante ambos niveles de atención. El pesquisaje de cáncer de mama y la prevención de cromosomapatías mediante el diagnóstico citogenético no son más que 2 ejemplos de este tipo de acción de salud.

Vemos pues, que una efectiva coordinación y un elevado grado de integración de los diferentes niveles asistenciales constituyen elementos imprescindibles, no sólo para garantizar la eficiencia y el mejoramiento de los resultados en todos los programas, sino para optimizar el funcionamiento del sistema de salud en su conjunto.

CONTRIBUCION DE LA INVESTIGACION A LA INTEGRACION DE LOS NIVELES DE ATENCION DE SALUD

El papel de la investigación médica como elemento integrador de los niveles de atención de salud es resultado directo de los rasgos fundamentales que caracterizan a la actividad investigativa en nuestro medio, los cuales son a su vez coherentes con la política científica general del país.

a)El estudio de problemas concretos de salud.
b)El abordaje de problemas a ciclo completo hasta su solución.
c)La integración básico-clínica.
d)La formación de equipos científicos multidisciplinarios.
e)El mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
f)La formación y el perfeccionamiento de recursos humanos.

Analicemos brevemente estos rasgos:

Las investigación científica tiene como propósito básico la solución de problemas concretos importantes de la práctica social, en este caso, la solución de problemas de salud evaluados a partir de su impacto en la mortalidad, la morbilidad y el bienestar de la población. Obviamente los problemas de salud más importantes desde la perspectiva de su prevalencia o por la severidad con que dañan la integridad biológica, psicológica o social del individuo, de un modo u otro, afectan e interesan en mayor o menor media todos los niveles de la organización de los servicios de salud. Dicho de otro modo, nuestros planes de investigación hacen énfasis y priorizan las investigaciones que abordan problemas relevantes, lo cual le confiere intrínsecamente un carácter integrador a la actividad investigativa.

El abordaje de los problemas de salud se plantea a ciclo completo y las tareas científicas van desde su caracterización epidemiológica, el desarrollo de procedimientos para el diagnóstico y su evaluación hasta y la obtención y desarrollo de nuevos productos, tecnologías o modelos profilácticos y terapéuticos. Obviamente, cuando un problema se enfrenta en todas sus facetas, las diversas actividades en el proceso de investigación tienen necesariamente que desplegarse en todos los niveles del sistema de salud e involucrar a los recursos humanos disponibles en toda la red. De este modo se establece un flujo de información multidireccional que favorece la comprensión del problema de manera integral por todos los participantes del sistema.

La propia integración básico-clínica, con todo su connotación y jerarquía en la actividad investigativa, contiene también elementos favorecedores de la integración de los niveles asistenciales. Por un lado constituye la base para abordar los problemas a ciclo completo y por otra, al involucrar a los investigadores de las ciencias básicas menos familiarizados con los niveles asistenciales, se desarrolla una comprensión más integral del problema que pone a las estrategias para su solución por encima de los límites organizativos y los esquemas propios de un sistema de salud, dados por los niveles de atención.

La mayoría de los más importantes problemas de salud que las ciencias médicas no han resuelto en su totalidad, así como los nuevos problemas que surgen en el curso de la historia natural del hombre, se caracterizan por su multifactorialidad y en consecuencia por su complejidad. Ello constituye una de las razones que hace de la integración básico-clínica un elemento obligado al abordar científicamente un problema relevante de salud. Pero a su vez, impone la participación de numerosos especialistas como condición indispensable para la comprensión de estos problemas en toda su complejidad. De manera que en todo problema importante de salud se interconectan dialécticamente multifactorialidad, complejidad y multidisciplinaridad. La formación de grupos multidisciplinarios constituye pues un elemento casi constante en las investigaciones médicas modernas de envergadura. Y obviamente, los especialistas en diversas disciplinas, que por diversas razones se involucran en una investigación, se encuentran generalmente distribuidos en todo el sistema, conectados más o menos fuertemente mediante las actividades asistenciales ordinarias. Pero cuando se unen en torno a un problema por medio de un proyecto de investigación, entonces el flujo recíproco de información y de ideas se incrementa y se fortalece la integración entre los niveles en que los participantes desarrollan cotidianamente su labor profesional.

Aun cuando la salud es considerada un derecho básico fundamental del hombre y en consecuencia su desarrollo esté respaldado por una voluntad política, los recursos que el Estado pone en función de esta actividad son cuantiosos pero no ilimitados. Ello siempre ha sido así y lo es más en los momentos actuales de dificultades económicas. Los conceptos de tecnologías apropiadas, costos-beneficios, enfoque de riesgo, etcétera, constituyen elementos fundamentales cuya práctica es imprescindible para el mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta el sistema en su totalidad.

Afortunadamente prevalece en nuestro medio el concepto de que los recursos materiales dispuestos en todo el sistema están en función, siempre que se utilicen correcta y racionalmente, de todas sus actividades, ya sean asistenciales, docentes, investigativas o las 3 al mismo tiempo. Por esa razón es común encontrar un recurso tecnológico de un laboratorio de una facultad de medicina que se utiliza en una actividad asistencial, o un equipo de un hospital o policlínico en función de tareas investigativas o docentes, etcétera.

El hecho de que la actividad investigativa involucra generalmente, según hemos expresado en las líneas precedentes, a personas que pertenecen a distintas instituciones y desarrollan su actividad en diferentes niveles del sistema de salud, favorece igualmente que los recursos materiales necesarios para el desarrollo de una investigación puedan obtenerse de distintas instituciones, generalmente de aquéllas a que pertenecen los participantes en los proyectos de investigación.

Indudablemente la utilización en tareas de investigación científica de recursos dispuestos en diferentes niveles del sistema de salud constituyen un elemento que favorece la interdependencia y en consecuencia la integración de los niveles asistenciales.

El principio de que las investigaciones médicas constituyen un elemento de trascendental importancia en la actividad académica y un elemento vital en la formación y perfeccionamiento de recursos humanos para el sector de la salud, se pone de manifiesto en el hecho de que las investigaciones en salud, en su gran mayoría, se proyectan, ejecutan y controlan desde los centros de educación médica superior.

El hecho de que los profesionales de la salud se formen y se especialicen en un ambiente de una intensa actividad investigativa, que se basa en los principios esbozados en los párrafos precedentes, convierte a esta actividad en un elemento integrador no ya de individuos procedentes de diferentes niveles asistenciales dentro del sistema de salud, sino del pensamiento particular de cada uno de ellos, que adquiere una visión más integral de los principales problemas de salud.

En realidad la asistencia médica en todos sus niveles, la formación y la especialización de recursos humanos para el sector de la salud y las investigaciones científicas en diversos problemas de la medicina constituyen un todo inseparable, un proceso en constante desarrollo y perfeccionamiento que indudablemente ha desempeñado un importante papel en los grandes logros alcanzados por la medicina en Argentina.